

La anulación de la doctrina Chevron y sus implicaciones para las leyes de inmigración
Por: Maia Ottaggio | 04/08/24
La doctrina Chevron, que la Corte Suprema estableció en 1984, exigía que los tribunales aceptaran las declaraciones de las agencias federales sobre legislación poco clara. El concepto hizo posible que las agencias especializadas aplicaran sistemáticamente regulaciones complejas. Gracias a la deferencia de Chevron, las agencias pudieron operar eficazmente sin una intervención judicial continua.
Chevron fue contratada por organizaciones como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) para interpretar leyes de inmigración complejas. Esto hizo posible que estas organizaciones utilizaran su experiencia para aplicar de manera consistente las normas de inmigración. Por ejemplo, el apoyo de Chevron a los tribunales de inmigración y a la Junta de Apelaciones de Inmigración puede crear un enfoque consistente y predecible para la aplicación de las leyes de inmigración.
Sin la deferencia judicial, los tribunales tendrán ahora libertad para interpretar los estatutos de inmigración a su manera, lo que podría causar demoras y decisiones inconsistentes. Debido a las diferentes interpretaciones judiciales, casos similares pueden dar lugar a conclusiones diferentes, lo que hace que el sistema de inmigración sea más impredecible. A medida que más personas y organizaciones presenten recursos legales contra las decisiones de la agencia, es probable que también haya más litigios. Debido a la mayor carga de trabajo sobre el poder judicial, las cuestiones de inmigración pueden tardar más en resolverse, lo que causaría incertidumbre para los inmigrantes y sus familias.
Es esencial que todos los interesados en cuestiones de inmigración estén al tanto de estos cambios. Comprender los cambios en las técnicas judiciales podría ayudarnos a estar preparados para cualquier obstáculo legal que pueda surgir durante los procedimientos de inmigración.